CIENTIFICOS LO CONFIRMAN: EL UNIVERSO ES UNA SIMULACION VIRTUAL

MADRE NATURALEZA VS. MATRIX DIGITAL: LA MADRE DE TODAS LAS CONSPIRACIONES

¿Alguna vez has tenido la impresión de que, al llegar a un lugar por primera vez, ya habías estado ahí? O que al enterarte de algún hecho, o incluso cuando te sucede a ti mismo, piensas: “esa película ya la he visto”. Pues bien, la explicación tradicional de este fenómeno comúnmente llamado “déjà vu”, es un error fisiológico en la forma y rapidez en que nuestro cerebro almacena datos en la  memoria, lo cual llevado al espacio de la informática es explicado como “error de procesamiento en la matrix”. Esta visión tecnológica de un fenómeno natural es apoyada a través de la idea de que: si nuestro cerebro es un gran procesador computarizado de “data” y como todo sistema sufre los efectos de la entropía -o “Ley de Murphy”- es lógico pensar que el orden perfecto no existe; pues siempre cabe la posibilidad de que suceda un error.

Nuestra percepción de la realidad es un simple procesamiento de datos que está sujeta a reglas físicas, pero también a las ideas  metafísicas o filosóficas que tratan de explicar lo que puede ser -aunque no lo podemos percibir o comprobar- la fe, el amor o la materia oscura y los universos paralelos. 

El hecho es que todas estas ideas que suman lo científico, lo tecnológico, las leyes de la probabilidad y la existencia filosófica de lo inmaterial, son la base de la expresión “error en la matrix”, y cimentan uno de los conceptos científicos más disruptivos y difíciles de aceptar o comprobar; el cual ha sido llevado a la pantalla cinematográfica a través de la saga “The Matrix”, cuya cuarta entrega titulada “Resurrections”, se estrenó en el 2021. Sin embargo, esta fue precedida por el multipremiado documental “A Glitch in the Matrix”, en el cual se trata de explicar la teoría de la simulación bajo varios argumentos, entre ellos se encuentran: la idea de que si los sueños se pueden hacer realidad ¿la realidad puede ser un sueño?, o ¿puede vivir la mente como data informática, sin necesidad de un cuerpo físico?, o ¿si  no estamos solos en este universo, hay inteligencias superiores (o dioses) y nuestro avance tecnológico nos ha llevado a crear metaversos, no cabría la posibilidad de que nuestra realidad no sea otra cosa que un experimento tecnológico muy avanzado? 

Estos conceptos han tenido muchos detractores, pero también ha habido quienes dentro de la  comunidad científica no han dudado en apoyarlos, explicando que: “a lo mejor todo nuestro universo es un experimento de ciencia de un estudiante de secundaria en otro universo”; y estamos hablando de muy reconocidas figuras, como el cosmólogo Alan Guth, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, o el genio de las máquinas inteligentes, Ray Kurzwell. 

Otras figuras de lo más relevante en el contexto tecnológico se han unido para afirmar esta hipótesis, como el empresario espacial Elon Musk, quien ha sugerido en una entrevista para la publicación BBC Earth que “existe la  posibilidad que los humanos seamos seres completamente simulados: poco más que información manipulada por una gran computadora, como los personajes de un videojuego”.

A partir de la popularidad de “The Matrix” las redes se han llenado  de insólitas imágenes de aviones que parecen detenidos en el aire o automóviles que chocan contra objetos invisibles, lo cual siembra en nuestras mentes una duda que no pasa desapercibida, y surge así conflicto entre nuestro origen a partir de la matria natural frente a la idea de que vivimos una simulación digital; y esta puede ser la madre de todas las grandes conspiraciones universales. 

¿Será posible que la realidad no sea tan real? Por nuestra parte tan solo nos queda referirnos al escritor Pedro Calderón de la Barca,  quien expresó con una dosis de ironía filosófica aplicable al concepto Matrix que “en mundo tan singular, el vivir sólo es soñar; y la experiencia me enseña que el hombre que vive sueña, lo que es, hasta despertar.” 

Y tú ¿qué opinas?

Comparte