MÚSICA… ¿PARA MORIRSE?

PSYCHO KILLER... QU 'EST-QUE C'EST?

Un tema recurrente en el mundo de la música y el arte en general, son los crímenes; revisemos la playlist de esta semana que literalmente los “matará”: Asesinatos seriales hechos canciones.

Comenzamos con la más antigua , compuesta por los alemanes Kurt Weill en la música y  Bertolt Bretch en las letras  para su mítica “The Threepenny Opera ” de 1928 pero en la versión pop que llegó a la cima con Bobby Darin, quien la grabó en 1958; la canción cuenta la historia de un asesino serial llamado capitán MacHealth y su famosa navaja;  y por cierto “Pedro Navajas” la famosísima salsa de Rubén Blades también está inspirada en “Mack The Knife”.

“Mi mamá me dijo: “Hijo, siempre sé un buen chico, nunca juegues con armas , pero le disparé aún hombre en Reno, sólo para verlo morir” cantaba el gigante del country Johnny Cash en” Folsom Prision Blues” de su álbum debut lanzado en 1957.
“Hey Joe”, es una polémica pieza que cuenta la historia sobre un hombre que, tras haber asesinado a su mujer en un pueblo del sur de Estados Unidos, planea huir a México para escapar de una segura condena de muerte. En el sencillo del álbum debut del trío Jimi Hendrix Experience “Are You Experienced” se convierte en un clásico por encima de decenas de versiones.
Continuando con la década de los 60 están The Rolling Stones con “Midnight Rambler” que trata sobre Albert DeSalvo que confesó ser el estrangulador de Boston; The Beatles con “Maxwell’s Silver Hammer” escrita por Paul McCartney cuya historia trata sobre un estudiante de medicina llamado Maxwell Edison, quien mató a sus víctimas  con un martillo de plata, su novia, su maestra y finalmente al juez durante su juicio.

Pasando a los 70 nos encontramos con un tema original de Bob Marley que triunfó con el cover de Eric Clapton, en 1974 “I Shot the Sheriff” y narra la confesión de un hombre que reconoce disparar al sheriff del pueblo. Y ahora pasamos a la new wave con Talking Heads y su álbum debut de 1977, la letra parece representar los pensamientos de un asesino en serie, psycho killer… qu’est-que c’est?.
Nuevamente nos topamos con otro primer lugar; se trata de la banda irlandesa The Boomtown Rats con “I Don’t Like Mondays” de 1979, escrita por Bob Geldof, su letra hace referencia a un tiroteo en una escuela primaria de San Diego cometido por una chica de 16 años.
Nos vamos a los 80 con Siouxsie and the Banshees y “Night Shift” lanzada en 1981; la madre del gótico confirmó que este tema es sobre el destripador de Yorkshire, Peter Sutcliffe. “No puedo disculparme por las cosas que hice” canta el jefe Bruce Springsteen en Nebraska, canción que da título a su disco acústico de 1982; uno de los mejores de su inmensa obra, en donde se pone en la piel de un criminal condenado a muerte: Charles Starkweather y su novia adolescente Caril Ann Fugate.

Sonic Youth con Lydia Lunch, como invitada hacen eco de la matanza del clan de Charles Manson (inmensa inspiración para el rock con “Helter Skelter”) en una aterradora composición llamada “Death Valley 69”; y para cerrar esta década Perry Farrel de Jane’s Addiction en 1988 con “Ted , Just Admit It” se inspiró en Ted Bundy , asesino que violó, inclusive, a los cuerpos en descomposición de más de 30 mujeres durante los 70 en Estados Unidos.
Rápidamente revisamos a algunos ejemplos noventeros como Blind Melon en 1995 con “Skinned” dedicado al macabro asesino Ed Gein,  profanador de tumbas y coleccionista de cabezas de mujer, quien hacía lámparas y asientos con las pieles de sus víctimas, además de platos.
Para terminar esta bizarra Lafoteca nos instalamos en el nuevo siglo justo en el año 2000 el desaparecido cantautor indie Elliott Smith quien casualmente fue apuñalado en 2003 a los 34 años con “Son of Sam”, una mención sonora al famoso Hijo de Sam, un homicida que mantuvo aterrado a Nueva York durante gran parte de 1977.
“The Nobodies” lanzado en 2001 por un verdadero fan (o genio del marketing) de los asesinos seriales, Marilyn Manson trata sobre Eric Harris y Dylan Klebold, perpetradores de la masacre de la Escuela Secundaria de Columbine en Estados Unidos, en 1999.

En 2005 Sufjan Stevens, con sus sonidos film compuso para su álbum Illinois, un bello tema basado en ” The Killer Clown” llamado ” John Wayne Gacy, Jr ” enfermo mental que atraía a niños a su casa con golosinas para después estrangularlos y esconder sus restos debajo de la duela de su vivienda.

En esta ocasión el sentido del humor no estará presente por obvias razones… estoy aterrado… pero no escuchar las playlist ¡sería un verdadero crimen!

Comparte