GRANDES CAUSAS BENEFICAS SONORAS

LA MÚSICA NOS HARÁ SIEMPRE MEJORES SERES HUMANOS

No me cansaré de decir que la música puede ayudarnos a viajar a cualquier lugar; pero también hay ocasiones en que esa ayuda debe ser más tangible e incluso puede convertirse  en la voz de la  conciencia universal  que reúna fondos para ayudar a una nación o un pueblo que sufre de una catástrofe; pero también en la  voz que convoca al cambio y alerta de una tragedia como la pobreza, hambruna, escasez de agua y hasta a cobardes actos terroristas.

A lo largo de la historia contemporánea, grandes artistas con conciencia social como George Harrison, Bob Dylan, U2, Bob Geldof, Michael Jackson, Coldplay y Lady Gaga, entre muchos otros, vieron la oportunidad de confortar y mitigar estos dolorosos males con la más maravillosa herramienta: la música.

Estos son algunos de los conciertos más emblemáticos de la historia a la fecha:

Concert For Bangladesh fue el primer concierto de beneficencia en la historia. Organizado por el Beatle silencioso George Harrison y el más legendario músico de la India, Ravi Shankar en 1971, consistió en dos shows en el Madison Square Garden en Nueva York, donde se reunieron Bob Dylan, Eric Clapton, Ringo Star, Leon Russell y Billy Preston. La disquera Apple propiedad de The Beatles extendió un cheque por casi cuatro millones de dólares al fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y quedó plasmado en una película documental y un álbum triple de gran éxito.

En 1979 se llevó a cabo “Una Canción de Regalo”: el concierto musical para UNICEF organizado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los fondos fueron para los programas de hambruna de UNICEF; se presentaron ABBA, Bee Gees, Earth, Wind & Fire, Rod Stewart, Donna Summer y Olivia Newton – John,  entre otros.

El 12 de julio se celebra el Día mundial del Rock, en conmemoración del más grande y famoso concierto de beneficencia: Live Aid, realizado el 13 de julio de 1985. 

Importantísimo en los anales de la historia, la iniciativa fue tomada por el actor y músico irlandés Bob Geldof de la banda Boomtown Rats y el miembro de la agrupación británica Ultravox, Midge Ure; el elenco fue simplemente único e irrepetible: Led Zeppelin, Queen, The Who, Black Sabbath, Sting, Elton John, Phil Collins y muchos más; de forma simultánea tanto en Reino Unido (Estadio Wembley de Londres) cómo en Estados Unidos (John F. Kennedy Stadium de Philadelphia).

Pocos meses antes artistas británicos publicaron la canción “Do They Know It’s Christmas?” con los mismos fines; de igual forma los músicos estadounidenses colaboraron con la canción “We Are The World” escrita por Michael Jackson y Lionel Richie, producida por Quincy Jones, recaudando fondos y así ayudar a la crisis de hambre en Etiopía y Somalia.

Pavarotti & Friends: serie de conciertos entre 1992 y 2003 con los que Luciano Pavarotti respondió al llamado de la organización War Child a recaudar fondos para la construcción de un centro de musicoterapia en Mostar, Bosnia y Herzegovina; además de diferentes causas a beneficio de niños y adultos en todo el mundo con la colaboración de las más relevantes figuras del panorama musical de la época.

Y de los más recientes destacaré: One Love Manchester, dirigido por la cantante estadounidense Ariana Grande en 2017, con el fin de recaudar fondos para los familiares de las víctimas del atentado terrorista de Manchester del mismo año; y finalmente el inolvidable One World: Together at Home, una serie de conciertos virtuales organizados por Global Citizen y la estrella estadounidense Lady Gaga, en apoyo a la Organización Mundial de Salud. Especial transmitido por televisión con un pre show en línea a través de YouTube con seis horas de duración, destinado a promover el distanciamiento social físico durante la pandemia de COVID – 19, presentado por Jimmy Fallon, Jimmy Kimmel y Stephen Colbert, entre otros, con las presentaciones cálidas e íntimas de Rod Stewart, Charlie Puth, Rita Ora, The Killers, Jessie J, Annie Lennox, Sheryl Crow, One Republic, Michael Bublé y artistas iberoamericanos como Luís Fonsi, Sebastián Yatra, Juanes, Carla Morrison y Ha*Ash; entre muchos más.

Cómo reflexión final a todos estos nobles actos sonoros de humanidad, únicamente me queda decirles que alguien me preguntó alguna vez: ¿Por qué amas tanto a la música ? a lo que yo contesté: 

Porque es lo único que te queda cuando todo y todos se han ido …

La música nos hará siempre, mejores seres humanos.

Comparte