EL MITO DEL NAHUAL

EL LADO ZURDO HUMANO

Desconocido, obscuro e impredecible, aunque poderoso, misterioso y siniestro, el enorme potencial del Nahual sigue siendo la fantasía detrás de la ingestión de plantas de poder, protagonista en la literatura de Carlos Castaneda, el verdadero padre de la psicodelia. 

Este estudiante de antropología de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) en 1961 escribió un diario de campo sobre sus experiencias psicotrópicas, al ingerir hongos y peyote. Esta tesis, que primero circularía como copias dentro del campus (leídas seguramente por el estudiante de cine Jim Morrison) contaba su iniciación como Chamán-Nahual, guiado por Don Juan Matus, un indio Yaqui que le enseñaba “el camino del guerrero” a su lado derecho (Tonal) y a ser un “hombre de conocimiento”, a su lado izquierdo (Nahual). 

En 1968 el manuscrito académico se convirtió en el best seller “Las Enseñanzas de Don Juan” y la psicodelia en los EUA explotó. “Yoko es mi Don Juan” decía John Lennon, y en la película “Yellow Submarine” eran claras las alusiones al libro. Pero después de narrar lo bonito, el diario de campo cierra de un modo terrorífico, cuando Carlos tiene que enfrentar a un “enemigo que vale la pena”. Uno como lector queda tan asustado como el escritor, quien tardó 11 años en retomar sus enseñanzas. 

Después del furor de la fanaticada, las conferencias y las entrevistas, los críticos cuestionaban al autor la existencia de Don Juan y la veracidad de su relato, entre varias controversias. Pero también surgieron jugosos contratos para publicar la saga, así que Carlitos hizo de tripas corazón y regresó a buscar a Don Juan, que ahora era acompañado por otro chamán, mucho más terrorífico, pero bastante adorable, don Genaro. 

“Una realidad aparte” fue el siguiente libro, que como el primero, también fue best seller. El tercero, “Viaje a Ixtlán” ya dejó el diario de campo por una hermosa novela de realismo mágico (que además le otorgó su doctorado) y “Relatos de Poder”, gradúa a Carlitos como escritor-Nahual y Don Juan y Don Genaro migran al “otro lado con todo y cuerpo”. Es decir, game over. 

Para entonces aquí en México los libros son editados por el Fondo de Cultura Económica y traducidos por José Agustín. ¿El Estado mexicano reimpulsando un bestseller? Estalla la fiebre psicodélica nacional y abundan los viajes (literal) de hongos y peyotes. 

Además, miles de jóvenes del país y del mundo, eligen las carreras de antropología y arqueología. Pero la academia mexicana no le da valor antropológico a sus escritos, por lo que cualquier inocente estudiante de estas carreras o postgrados, que admita su veneración por Carlos Castaneda, está en riesgo de ser severamente reprendido y claro que no debe citarlo en ningún trabajo, ya no digamos en una tesis. 

Pero volviendo a la saga… Salió un quinto libro “El Segundo Anillo de Poder” ¿No que ya se había graduado Carlitos como chamán-nahual y Don Juan y Don Genaro se habían ido de este mundo? 

Pues que el Nahual de Carlos Castaneda despertó, ya que simultáneamente al adiestramiento del Tonal, siempre hubo un segundo adiestramiento al lado izquierdo, al Nahual… Hay que contar nuevos hechos, anécdotas, cambios de nivel donde el Nahual se reía por lo idiota que era en su Tonal, y era capaz de lo inimaginable: teletransportarse, ver energía invisible, enfrentar brujas y aliados terroríficos, con maestría. 

Pudo decirse que el legado del chamanismo era el desarrollo interno del individuo, como alternativa al frío y tangible mundo occidental. Pero no, la vida de Carlos Castaneda era escandalosa y terminó deplorablemente. Sus libros se vendían, pero no concordaban con su vida californiana, expuesta a los paparazzis; no es ningún poderoso nahual, sino un maestro que abusa de sus aprendices; tiene demandas, hijos no reconocidos y lo peor sucede: no se va “con todo y cuerpo” de este mundo, sino en un hospital, por cáncer hepático.

¿Y el Nahual?… Después más de medio siglo de psicodelia, podemos definirlo como una conducta maniaco-adicta a los psicotrópicos, que persigue una evasión sistemática de la realidad. 

Comparte