DEAD CAN DANCE, LA MUERTE PUEDE BAILAR 

LA BANDA GÓTICA QUE EVOLUCIONÓ EL OSCURO GENERO MUSICAL

Por Sebastián Pérez Lara

Ambientes oscuros,  indumentaria negra, cabellos erizados, extraños instrumentos musicales acústicos que se suman al  sonido sintetizado de secuenciadores  distorsionados con ecos profundos;  letras oscuras, que hablan de temas como la muerte, criaturas fantasmales, vampiros,   licántropos y referencias a la literatura,  el cine  y la estética clásica  del terror.

Una definición “in situ” de lo  que significa esta corriente musical nos la ofrece el  sitio degotica.com :”La subcultura gótica es una subcultura que comenzó en Inglaterra a principios de los años 80, donde se desarrolló a partir de la audiencia del rock gótico, una rama del género post-punk. El nombre, subcultura gótica, deriva directamente del género musical. Entre los grupos post-punk que presagiaron ese género y ayudaron a desarrollar y dar forma a la subcultura se encuentran Siouxsie and the Banshees, Joy Division, Bauhaus y The Cure. La subcultura gótica ha sobrevivido mucho más tiempo que otras de la misma época, y ha seguido diversificándose y extendiéndose por todo el mundo. Sus imágenes y tendencias culturales indican influencias de la literatura gótica del siglo XIX y del cine de terror gótico. La escena se centra en festivales de música, clubes nocturnos y reuniones organizadas, especialmente en Europa Occidental”.

Es verdad que cuando escuchamos la palabra “gótico” nos imaginamos algo oscuro, frio  y sin sentimiento, pero Lisa Gerrard y Brendan Perry (integrantes de Dead Can Dance), nos demuestran que es algo más que eso.

Asociados con 4AD, legendario sello de rock alternativo, Lisa y Brendan crean la banda “Dead can Dance” en el año 1981, convirtiéndose en un dúo con mucho éxito, Es verdad  que, al inicio, su estilo tenía una dirección hacia la música gótica, como nos muestran en sus primeros discos “Dead can Dance” y “Spleen and Ideal” entendemos de una  manera algo subjetiva, que ellos no seguirían esta línea.

“We make the music we love making” – Lisa Gerrard

Como lo comenta Lisa, en el reportaje Miradas 2 de TVE, su música busca basarse en  las emociones, las cuales, son referidas a un motivo muy profundo que te lleva a lugares en donde sientes que hay un final, lisa, hace referencia que este sentimiento no tiene que estar ligado a algo sentimental y que más bien puede ser un color o un sonido, esto  los lleva a la creación del nombre “Dead Can Dance”, el cual, dicho por los mismos  integrantes, es buscar darle vida nuevamente a algo que ya está muerto o que hace mucho no ha sido utilizado, haciendo referencia a instrumentos que se consideraban muertos o incluso obsoletos.

Combinando elementos del folklore europeo, música de la edad media e incluso del  renacimiento (como escuchamos en “The Host of Seraphim”), junto a otros géneros  como el pop, Dark wave, Avantgarde pop y el folklore galés, Dead Can Dance va  tomando un camino en el cual nos demuestran que la música no ha muerto y puede seguir siendo apreciada, utilizando instrumentos como guitarras, percusiones,sintetizadores, hasta el uso de gaitas, violines, el yangquin o la zanfoña.

En uno de sus últimos discos “Antastasis” logramos escuchar, este renacer que tanto buscaban darles a los instrumentos, por fin logra emerger de la forma en que Lisa y Brendan lo habían imaginado, retomando todo aquello que representaba el nombre de la banda, en canciones como “amnesia”, “Return of the She-King” o “KIKO” nos damos cuenta y logramos entender la visión de estos.

Es en “opium” canción del album “Antastasis” que reafirman  las palabras de Brendan “no one makes music like us” (nadie hace música como nosotros).

El historiador de la música australiano Ian McFarlane en su artículo para  la Encyclopedia of Australian Rock and Pop describe el estilo de Dead Can Dance como “paisajes sonoros construidos de grandeza fascinante y solemne belleza; polirritmias africanas, folklore gaélico, canto gregoriano, mantras de Oriente Medio y art rock”. 

Sin embargo,  más  allá de las definiciones formales acerca de la música de Dead Can Dance, es un hecho que esta banda representa una evolución luminosa,  dentro de los lóbregos cánones de la subcultura gótica ,  de este  género que alude a nuestro ultimo destino , y sí,  no  cabe duda que “ la  muerte puede bailar”,  y  lo hace con un arte sin igual.

Comparte