LA OVALADA QUE UNIÓ A SUDAFRICA

“UN SOLO EQUIPO, UNA SOLA NACION”: EL LEGADO DE MANDELA

Por Sebastián Pérez Lara

“Siempre he atesorado el ideal de una sociedad libre y democrática en la que las personas puedan vivir juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal para el que he vivido. Es un ideal por el que espero vivir, y si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir”. Estas palabras,  llenas de heroísmo y convicción, fueron pronunciadas  por  el apóstol de la democracia,  Nelson Mandela,  en abril de 1964, al conocer que  el Tribunal de Johannesburgo  lo condenaba a  cadena perpetua al ser encontrado culpable de  los  delitos de alta traición, sabotaje y conspiración violenta para derrocar al Gobierno.

 No era la primera vez que su voz y la de la comunidad negra serian reprimidas por el gobierno y las cupulas del poder. Como  líder  del Congreso Nacional Africano,  una  organización ciudadana cuya ideología se basaba en  el  nacionalismo,  la  igualdad , la libertad, el fin del racismo y el imperialismo opresión que desde hacía décadas venían sufriendo la comunidad de raza negra en esta nación africana.

Lo cierto es que  Mandela tenía  una muy fuerte convicción,  un gran carisma y poder de convocatoria,  pero, sobre todo , la  razón, la justicia  y la comunidad internacional ,estaba de su lado.  

A través de su trayectoria como activista  Mandela había  sido encarcelado en varias ocasiones,  pero esta vez  todo el peso del poder le  seria aplicado y así pasarían 27 largos años en los que,  desde su encierro , se convirtió en un  símbolo universal de la lucha por los derechos  humanos  un referente mundial contra el racismo.

Pese a las constantes peticiones de la comunidad  internacional, seria hasta el año de 1990 cuando Nelson  Mandela  recuperó su libertad , tres años después,  1993,  fue reconocida su labor  de vida con  el Premio Nobel de la Paz y el 27 de abril de 1994 Mandela se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica elegido democráticamente mediante el sufragio universal en Sudáfrica en  un  periodo que abarcó desde el  año 1994 hasta 1999. 

Nelson Mandela siempre fue  fiel a su ideología  y congruente con sus actos.  Al salir de la cárcel expresó que “al  salí por la puerta, esa que me llevaría hacia la libertad, sabía que,  si no dejaba atrás mi amargura y mi odio, todavía estaría en la cárcel” y una vez que se convirtió en presidente de Sudáfrica dijo  de una manera enfática: “ Las personas valientes no temen el perdón, por el bien de la paz ,  hay que olvidar el pasado”.  Y acto seguido convocó   llamó a todos los ciudadanos,  los actores sociales,  políticos  y económicos de su país  a una reconciliación nacional.

Su vocación por lograr  que Sudáfrica lograra cerrar las heridas  sociales  y se convirtiera en  una sola nación   siguen siendo ejemplares. Una de las anécdotas que mejor definen su visión como estadista y líder de la reconciliación es que al inicio de su administración se enteró   que los ejecutivos del deporte nacional de Sudáfrica, el Rugby, querían cambiar el nombre oficial  y emblemático de los Springboks ,  y a su vez también eliminar los colores y el logo, ya que a la población negra no se sentía representada.

Mandela al entender que esta minoría prefería ver la derrota de los Springboks debido a que el equipo representaba un “aparte” decidió crear el programa “ONE TEAM ONE COUNTRY”.

¿En que se basa este programa? Bueno, Mandela quería que toda la nación se sintiera identificada con algo en común, al ser una nación la cual odiaba a su equipo por representar algo que no todos eran, siendo próximo el mundial de rugby (1995) y Sudáfrica siendo país sede, Mandela decide que este equipo comience a incluir las zonas más pobres a través del deporte, a su vez, también incito a los jugadores a cantar el himno que representaba a estas personas.

Sin  embargo, el  equipo de  Ruby representante de Sudáfrica estaba en una mala racha y la mayor parte de la nación no los apoyaba para quedar campeones;  pero Mandela con la ayuda del capitán Francios Pineaar utilizándolo como apoyo y mensajero del equipo, deposito su total confianza lo cual les genero la fuerza que necesitaban para poder llegar a la final de la copa.

Al dar su máximo, no solo ganaban partido a partido, si no también, algo más importante estaba sucediendo, el plan de Mandela para unificar su nación estaba dando frutos ya que la población, sin prejuicios raciales,  estaba apoyando un solo equipo por primera vez en la historia.

Al haber llegado a la final de la copa del mundo, se enfrentarían a Nueva Zelanda, el quipo mas fuerte y el favorito a quedar campeón, tras un marcador ajustado y un juego impecable por ambos equipos, Sudáfrica salió vencedor 15-12 el 24 de junio de 1995 en el Ellis Park, pero esto no fue lo mejor de todo, sino que, el plan de Mandela funciono, al sonar el silbatazo final ocurrió lo inesperado, sin  importar el tono de piel los sudafricanos  se abrazaban y festejaban el triunfo de un equipo que al inicio no representaba a su nación. 

Mandela falleció a sus 95 años, se fue como un símbolo de unión y paz, gracias a que hoy en día todas las personas dentro de su nación se hablan como si no importara su clase social, color de piel, región y creencia.  Su legado sigue vivo  y su pensamiento es universal.

Comparte